martes, 10 de noviembre de 2015

Laudato Si

Cuadro Comparativo; El Evangelio De La Creacion--Escuelas Cosmologicas

CARACTERÍSTICAS
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
HERACLITO
PARMÉNIMES
Característica del ser


-Para ambos, el Ser es algo intangible. No tiene lugar en el mundo  material.


-El Ser está representado por la lengua misma.

-El Ser reúne todas las cosas en sí mismo (unidad del todo); reúne todo lo que cada uno tiene de otro.


-El Ser ilumina todos los ente

-El Ser ( o el Logos)  se manifiesta como devenir perpetuo, como algo que nunca cambia ni se detiene
 (Basta la metáfora del rio).

-Eterno.

-El Logos es  común de todas las personas, pero independiente de quien lo escuche.

-Comparación con el fuego: fluye eternamente, es posible de detener, todo lo cambia, y a la vez representa el cambio perpetuo y continúo.


-El ser como figura estática, que nunca cambia, que no tiene ni principio ni fin, es eterno e inmutable.



-Solo el Ser puede ser pensado y comprendido, no existe tal cosa  que “ No sea”



-El Ser es único, ya que de haber más de uno, sería imposible  diferenciarlos.

Laudato Si

Encuesta: Raíz Humana De La Crisis Ecológica

1-¿Para usted cual es la raíz humana de la crisis ecológica?
2-¿Usted está de acuerdo con todos los avances de la tecno ciencia?
3-¿Considera que el hombre hace un buen uso de las nuevas tecnologías?
4-¿Cree que la tecnología es la solución para todos los problemas sociales en los que nos encontramos actualmente?
5-¿Usted cree que el avance de la ciencia y tecnología equivale al avance de la humanidad y de la historia?
6-¿Porque cree que el hombre ya no respeta la estructura moral y natural de la que ha sido dotado?
7-¿Usted piensa que la humanidad puede arreglar el daño que la ha hecho a la naturaleza y el impacto ambiental por las decisiones que han sido tomadas a lo largo de los años?
8-¿Para usted la ecología influye en una adecuada antropología?
9-¿Por qué la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad?
10-¿Usted cree que el trabajo es la relación adecuada con el mundo que lo rodea?
11-¿Por qué el hombre es capaz de ser por sí mismo agente responsable de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual?
12-¿Cuál es su reflexión réflexión acerca de la intervención humana sobre los vegetales y animales, que hoy implica mutaciones genéticas generadas por la biotecnología?
13-¿Para usted que es una intervención legitima?
14-¿Qué piensa usted al respecto, cuando se experimenta con embriones humanos vivos?
15-¿Por qué la técnica separada de la ética difícilmente será capaz de auto limitar su poder?

Con estas preguntas mi propósito es conocer y tener una idea de las diferentes opiniones de las personas en cuanto a estos temas actuales, en los que interviene toda la humanidad y en los que cada día nos vemos más afectados directa o indirectamente.
  

Laudato Si

Síntesis: Lo Que Esta Pasando a Nuestra Casa

El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia ambiental como manera de escuchar el clamor de la creación, para convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar, se acometen así varios aspectos de la actual crisis ecológica.

  • EI cambio climático: El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil.

  • La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobre vivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.

  • La pérdida de la biodiversidad: Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre.

La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe una auténtica deuda ecológica, sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay «responsabilidades diversificadas, y son mayores las de los países desarrollados.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Analisis N°2

La Fiesta En El Jardín
"Una corneja blanca"

En este capítulo, Sofía queda algo impresionada por algo que le sucede, y es que ella lee un libro que le regalaron, pero no es el típico libro normal que habla sobre sucesos de otras cosas, es raro para Sofía porque empieza con su nombre y misteriosamente trata sobre ella.. En ese momento, Hilde se pregunta: ¿qué hará Sofía, ahora que sabe con certeza que es producto de la imaginación de su padre? Pronto empieza la fiesta en el jardín de Sofía, llegan sus amigos y llega Alberto en tono existencialista, y empieza a platicar que nadie existe y que todos fueron creados por el mayor para festejar un cumpleaños de su hija, en ese instante, el asesor fiscal salta al oír las palabras de Alberto, ya que suenan algo misteriosas. Bien, sigue una serie de sucesos a lo largo de la fiesta, diversiones, misterios; luego Sofía se despide de su madre y ésta acepta que se vaya con Alberto.

Contrapunto
 "Dos o más melodías que suenan al mismo tiempo"
Bien, ya casi finalizando este misterio del mundo de Sofía, en este capítulo suceden los últimos hechos que desenvuelve esta historia. Durante los días siguientes Hilde continuó adelante con su plan, término de atar todos los cabos, los contactos en Copenhague y casi toda su clase del instituto para las tareas de bienvenida. Sofía y Alberto se sentaron sobre el césped del campus universitario, lo habían logrado, estaban fuera de las manipulaciones del mayor. Sofía se acerca a una pareja para preguntar el lugar donde se encuentran. Los jóvenes parecen no oírla ni verla, lo que la deja un poco contrariada. Alberto la explica que ellos son personajes escapados de un libro, lo que los hace invisibles para el resto de los humanos. ¿Extraño? Pero por supuesto, estos misterios son los que hacen cada vez más interesante este final, pero bien, sigamos.. Decididos se marcharon hacia la casa de Hilde para ver la llegada del mayor. Cuando el mayor llegó al aeropuerto de Copenhague, en su escala, recibe el aviso que en el mostrador tiene un sobre,  allí le entregan el sobre y cuando lo abre lee una carta de su hija en la que le da instrucciones al estilo que el mandaba las tarjetas a Sofía. Fue encontrándose con varias notas más por diferentes locales del aeropuerto, en cada una recibía nuevas instrucciones. Al llegar a su casa encontró a su hija sentada en el muelle, Sofía también la vió y recordando su sueño decidió llegar hasta ella, la llamó a gritos y en un momento dado Hilde se giró hacia ella justo en el momento que su padre llamaba a Hilde, salió corriendo para abrazarlo y su padre le pregunto que qué hacía allí pensado, pero dice ella que en un momento le pareció que la llamaban con un susurro pero no había nadie. Durante la cena comentaron con una nota de humor las ocurrencias de Hilde en el aeropuerto. 
La Gran Explosión
"También nosotros somos polvo de las estrellas"
En este final, tras la cena Hilde y el mayor se sentaron en el porche. El mayor comenzó a contar la historia del universo hablando del "big bang” y de cómo se forma el universo, con la explosión, las galaxias se separaron a gran velocidad unas de otras. Habló de la distancia en el espacio, que se mide en minutos, horas, o años luz. Esto es lo que tarda la luz en recorrer una distancia sabiendo que la luz viaja a 300.000 km por segundo. Por ejemplo el sol dista de la tierra 8 minutos luz, esto es que el rayo de luz que recibimos fue enviado hace 8 minutos. También le explico que al observar las estrellas lo que vemos es el pasado de la actualidad de estas, pues tardan millones de años… De esta manera es como finaliza la interesante y sabia historia de “el mundo de Sofía”, libro en el cual logramos obtener conocimiento sobre la filosofía e interesarnos más en buscar respuesta a todas nuestras inquietudes acerca de lo que nos rodea.

Sintesis N°2

Darwin
“Un barco que navega por la vida cargado de genes”
Durante el periodo de Marx también vivió, Charles Darwin que nació          en la pequeña ciudad de Shrewsbury en 1809 y murió en 1882 y fue enterrado solemnemente en Westminster Abbey como uno de los grandes hijos de Inglaterra. Marx y Darwin no solo se cruzan en el tiempo y el espacio, al morir Marx, el año siguiente de Darwin, su amigo Friedrich Engels dijo: De la misma manera que Darwin descubrió las leyes del desarrollo de la naturaleza orgánica. Marx descubrió las leyes del desarrollo histórico de la humanidad. Otro importante pensador que también deseaba relacionar su actividad con Darwin, fue le psicólogo Sigmund Freud.
Darwin demostró que el ser humano es el resultado de un largo desarrollo biológico, y el estudio de Freud del subconsciente mostro que los actos de los hombres derivan, a menudo de ciertos animales.
Darwin era biólogo e investigador de la naturaleza, pero fue el científico de los tiempos modernos que más que ningún otro desafío la versión de la Biblia sobre el lugar del hombre en la Creación de Dios.
Darwin escribió que “El viaje en el Beagle ha sido, decididamente, el suceso más importante de mi vida”. Cuando volvió a su patria con solo 27 años era ya un famoso investigador de la naturaleza. El libro que incito el debate más enardecido en Inglaterra fue “El Origen de las especies” que salió en 1859, el titulo era “El origen de las especies mediante la selección natural y la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida”.
En el de las especies Darwin presento dos teoría o tesis: en primer lugar dijo que todas las plantas y animales actuales descendían de formas anteriores más primitivas, mantuvo que tiene lugar una evolución biológica, y lo segundo que defendió fue que la evolución se debía a la selección natural.
Precisamente en la época de Darwin se realizaron varias observaciones y hallazgos que pusieron nuevamente a prueba las ideas tradicionales, en primer lugar se encontraron más fósiles, y además se encontraron grandes restos de huesos de animales extinguidos, el propio Darwin se había asombrado de los hallazgos de restos de animales marinos tierra adentro.
Otro argumento era la repartición geográfica de las especies vivas, en este aspecto, el viaje de investigación del propio Darwin contribuyo con un material nuevo e inmensamente rico, observo con sus propios ojos que de una región a otra, las distintas especies animales podían distinguirse por muy pequeñas diferencias. El punto clave de Darwin es que ninguna vaca, ninguna espiga de trigo, ningún perro o ningún pinzón son idénticos a otros ejemplares de su misma especie, la naturaleza muestra un enorme abanico de variaciones, incluso dentro de la misma especie ningún individuo es idéntico a otros. Darwin tuvo que preguntarse a sí mismo: ¿Podría existir un mecanismo semejante también en la naturaleza? ¿Podría ser que la naturaleza realizara una selección natural o de individuos aptos para vivir? Y finalmente, pero no por ello menos importante: ¿Podría un mecanismo de ese tipo crear a las muy largas especies totalmente nuevas de animales y plantas? De pronto tuvo la explicación de cómo sucede la evolución, se debe a la selección natural en la lucha por la vida y en esa lucha, el que mejor se adapte al entorno es el que sobrevivirá y llevara la raza adelante, esta era la segunda teoría que presento en el libro El origen de las especies. Darwin señalo que la lucha por la existencia es a menudo más dura entre especies cercanas, porque tienen que luchar por los mismos alimentos, es entonces cuando actúan las pequeñas ventajas, es decir, las pequeñas y positivas variaciones con respecto a la media, cuando más dura sea la lucha por la existencia, más rápida será la evolución de nuevas especies, en esos casos solamente sobrevivirán los que estén mejor adaptados, todos los demás morirán.
La teoría de la evolución de Darwin se puede resumir diciendo que la materia prima que se halla detrás de la evolución de la vida en la Tierra son las constantes variaciones entre los individuos de la misma especie y también las enormes camadas que hacen que solo una pequeña parte consiga sobrevivir, el propio mecanismo o fuerza motriz de la evolución es la selección natural en la lucha por la existencia, esta selección hace que siempre sean los más fuertes o los mejor adaptados los que sobrevivan.
Darwin que los humanos descendían de los animales, en 1871 publicó el libro La descendencia humana, en el que señala todos los grandes parecidos entre humanos y animales: y que los humanos y los monos antropoides en algún momento del pasado tienen que haberse desarrollado del mismo progenitor. Darwin había convertido al ser humano en un producto de algo tan poco emocional como la lucha por la existencia.

En cuanto a la cuestión de las variaciones, el llamado neodarvinismo ha completado la teoría de Darwin. Todo lo que sea vida y reproducción se trata, el ultimo termino, de división celular, al dividirse una célula en dos, se producen dos células idénticas con exactamente los mismos genes, por división celular se entiende, por tanto, el que una célula se copia a sí misma, pero algunas veces minúsculos fallos en este proceso, de modo que la célula copiada no sale exactamente igual a la célula madre, a este fenómeno la biología moderna lo llama mutación, tales mutaciones pueden carecer totalmente de importancia, pero otras pueden conducir a cambios acentuados de las cualidades del individuo. El neodarvinismo completa este punto señalando una clara causa de que se produzcan esas variaciones.


Freud
“Ese terrible deseo egoísta que había surgido en ella”
Freud nació en 1856 y estudio medicina en la universidad de Viena ciudad en la que vivió gran parte de su vida. Freud se especializo pronto en la rama de la medicina que llamamos neurología, hacia finales del siglo pasado y muy entrado nuestro siglo, elaboro su psicología profunda o psicoanálisis.
Freud pensaba que siempre existe una tensión entre el ser humano y el entorno de este ser humano, fue Freud quien descubrió el mundo de los instintos del hombre, esto le convierte en un exponente de las corrientes naturalistas tan destacadas a finales del siglo pasado. Freud demostró que esas necesidades básicas o fundamentales pueden disfrazarse o enmascararse y de ese modo dirigir nuestros actos sin que nos demos cuenta de ello.
Freud se dio cuenta de la sexualidad infantil a través de su trabajo como psicoterapeuta, y tenía aparte una base empírica para sus afirmaciones, también observo que muchas formas de neurosis o enfermedades psíquicas podían tener su origen en conflictos en la infancia, pero poco a poco fue elaborando un método de tratamiento que podríamos llamar una especie de arqueología mental. Según Freud todos los recuerdos del pasado se guardan muy dentro de nosotros.
Este principio de los instintos o de placer dentro de nosotros mismos Freud lo llamo el ello. El ello o el principio de los instintos, siempre lo llevamos con nosotros, también cuando nos hacemos mayores, pero con el tiempo aprendemos a regular nuestros instintos y, con ello a adaptarnos a nuestro entorno, Freud dice que nos construimos un yo que tiene esta función reguladora. En lo que el llama el súper-yo también esta la propia conciencia, no obstante, Freud opinaba que el súper-yo nos avisa cuando tenemos deseos sucios o impropios. Freud señalo que estos deseos impropios o indecorosos comienzan ya en una fase temprana de la infancia. Freud señalo que los deseos y necesidades sexuales constituyen una parte natural e importante del ser humano.
Tras una larga experiencia en el tratamiento de pacientes, Freud llego a la conclusión de que la conciencia del hombre solo constituye una pequeña parte de la mente humana, debajo de la superficie o debajo el umbral de la conciencia está el subconsciente, a esas cosas que hemos pensado o vivimos que recordamos si nos ponemos a pensar Freud las llamo Lo Preconsciente.
Freud que abundan los ejemplos de esos actos inconscientes en nuestra vida cotidiana, Freud opina que los lapsus nunca es ni tan casual ni tan inocente como creemos, opinaba que tiene que ser evaluado como síntomas, esos actos erróneos o actos casuales pueden revelar los secretos mas íntimos, en el tratamiento de los pacientes era importante para Freud intentar abrir la puerta cerrada con mucho cuidado, o quizás abrir una puerta nueva, colaborando con el paciente intento volver a sacar a la luz las vivencias reprimidas, para el paciente no es consciente de lo que reprime, y sin embargo puede estar muy interesado en que el médico le ayude a buscar los traumas ocultos.
Freud llamo a la transformación de las ideas latentes del sueño en el contenido manifiesto del sueño. El trabajo del sueño, se trata de un enmascaramiento o codificación de aquello de lo que trata realmente el sueño, la interpretación del sueño consiste en el proceso inverso, hay que desenmascarar o decodificar el motivo del sueño con el fin de encontrar el tema del mismo.
Poetas y pintores intentaron usar las fuerzas subconscientes en su obra creativa, particularmente ese es el caso de los llamados surrealistas, en cierta manera Freud había presentado una prueba de que todos los seres humanos son artistas, pues un sueño es una pequeña obra de arte, con el fin de interpretar los sueños de los pacientes, a menudo Freud se vio obligado a manejar una gran cantidad de símbolos, más o menos como cuando interpretamos un cuadro o un texto literario. Para los artistas es muy importante dar rienda suelta a la imaginación, los surrealistas intentaron colocarse a sí mismo en un estado en el que las cosas simplemente venían por su cuenta.

Nuestra Época
“El hombre está condenado a ser libre" 
Primero diremos unas palabras sobre una corriente importante: el existencialismo, que es una denominación común que abarca varias corrientes filosóficas que toman como punto de partida la situación existencial del hombre. Solemos denominarla «filosofía existencialista del siglo XX». A algunos de los filósofos existencialistas les sirvió de base Kierkegaard, pero también Hegel y Marx. Otro filósofo que tendría una gran importancia para el siglo xx fue el alemán Friedrich Nietzsche, que vivió desde 1844 a 1900. También Nietzsche reaccionó frente a la filosofía de Hegel y el «historicismo» alemán. Contra un anémico interés por lo que él llamaba «una moral de esclavos cristiana», exalta la vida misma. Quería hacer una «re-valuación de todos los valores» para que el despliegue vi-tal de los fuertes no fuera impedido por los débiles. Según Nietzsche, tanto el cristianismo como la tradición filo-sófica habían dado la espalda al mundo real, señalando hacia el «cielo» o el «mundo de las Ideas».
Sartre dijo que «el existencialismo es un humanismo», con lo cual quería decir que los existencialistas no toman como punto de partida otra cosa que el propio ser humano.
Sartre pertenece a lo que podemos llamar el existencialismo ateo. Su filosofía puede considerarse como un despiadado análisis de la situación del hombre cuando «Dios ha muerto». La expresión «Dios ha muerto» viene de Nietzsche. Sartre dice que la existencia del hombre precede a cualquier significado que pueda tener El que yo exista pre-cede, por lo tanto, a lo que soy «La existencia precede a la esencia».Por «esencia» entendemos aquello de lo que algo consta, es decir la naturaleza de una cosa. Pero, según Sartre, el hombre no tiene una naturaleza innata. Por tanto el hombre tiene que crearse a sí mismo. Tiene que crear su propia naturaleza o «esencia» porque esto no es algo que venga dado de antemano.
Sartre dice además que el hombre se siente extranjero en un mundo sin sentido. Al describir la «alienación» del hombre, recoge al mismo tiempo pensamientos centra-les de Hegel y Marx. La sensación del hombre de ser un extranjero en el mundo, crea un sentimiento de desesperación, aburrimiento, asco y absurdo.
Sartre, consideró la libertad del hombre como una condena. «El hombre está conde-nado a ser libre», dijo. «Condenado porque no se ha creado a sí mismo y sin embargo es libre. Porque una vez que ha sido arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.”
Aunque Sartre mantiene que la existencia no tiene ningún sentido inherente, no significa que a él le guste que sea así. No es lo que llamamos un «nihilista».Sartre opina que la vida debe tener algún sentido. Es un imperativo. Y somos nosotros los que tenemos que darle ese sentido a nuestra propia vida. Existir es crear tu propia existencia. Nuestra propia existencia contribuye a decidir cómo percibimos las cosas en el espacio.
Simone de Beauvoir señaló que no existe una eterna «naturaleza de mujer» o «naturaleza de hombre», pero la opinión tradicional siempre ha utilizado esas categorías. Simone de Beauvoir pensaba precisamente que no existía ninguna «naturaleza femenina» o naturaleza masculina». Al contrario. Pensaba que mujeres y hombres deben librarse de estos arraigados prejuicios e ideales.
El existencialismo tendría una gran influencia sobre la literatura, desde los años cuarenta hasta hoy. Éste es también en gran medida el caso del teatro. Sartre escribió novelas y obras de teatro. Otros nombres importantes son el francés Camus, el irlandés Beckett, el rumano Ionesco y el polaco Gombrowicz. Característico de éstos, y de muchos otros escrito-res modernos, es lo que solemos llamar el absurdo. La pa-labra se emplea especialmente en «teatro del absurdo».  El «teatro del absurdo» surgió como una reacción al «teatro realista» y su intención era mostrar en el escenario la falta de sentido de la vida, y de esa manera hacer reaccionar al público. El teatro del absurdo expone a veces situaciones completamente triviales, y puede por ello considerarse una especie de «hiperrealismo». Se muestra al ser humano exactamente como es. El teatro del absurdo también puede tener rasgos surrealistas. A veces los personajes del escenario se enredan en las situaciones más improbables e irracionales, como en los sueños.
La filosofía existencialista tuvo una importancia fundamental para mu-cha gente en todo el mundo. Como ya hemos visto, tiene raíces muy atrás en la Historia, pasando por Kierkegaard y hasta Sócrates. Ahora bien, el siglo xx también ha visto un florecimiento y una renovación de otras corrientes filosóficas que hemos estudiado antes. Una corriente de ese tipo es el neotomismo, es de-cir ideas que pertenecen a la tradición de Santo Tomás de Aquino. Otra corriente es la llamada filosofía analítica, o empirismo lógico, que tiene sus raíces en Hume, pero que también está relacionada con la lógica de Aristóteles. Por lo demás, se puede decir que el siglo xx se ha caracterizado por lo que llamamos neomarxismo en una rica ramificación de diferentes corrientes. Ya mencionamos el neodarvinismo. Y hemos señalado la importancia del psicoanálisis. Una última corriente que debe mencionarse es el materialismo, que también tiene muchas raíces históricas. Gran parte de la ciencia moderna tiene sus orígenes en los esfuerzos presocráticos.
Una cuestión filosófica es, por definición, algo a lo que cada generación, o mejor dicho, cada ser humano, tiene que enfrentarse una y otra vez. Las ciencias, la investigación y la tecnología surgieron de la reflexión filosófica de las personas. ¿No fue, al fin y al cabo, la extrañeza de la existencia la que llevó al hombre a la Luna?
Nuestra época ha tenido que enfrentarse a proble-mas totalmente nuevos, sobre todo los enormes problemas de medio ambiente. Una importante corriente filosófica del siglo xx es en consecuencia la ecofilosofía. Muchos ecofilósofos occidentales han señalado que toda la civilización de Occidente va por muy mal camino, por no decir que está a punto de llegar al tope de lo que puede tolerar el Planeta. Han intentado llegar hasta el fondo, no que-dándose sólo en los resultados concretos de contaminación y destrucción medioambiental. Dicen que hay algo profundamente erróneo en toda la manera de pensar occidental.
He aquí el siglo xx, Podemos decir que el mundo estalló a partir del Renacimiento. Con los grandes descubrimientos, los europeos empezaron a viajar por todo el mundo. Hoy ocurre lo contrario. Podemos llamarlo.
A intervalos regulares durante este siglo ha estado de moda el espiritismo. La idea es que un médium puede llegar a establecer contacto con un muerto. O hablando con la voz del muerto, o por ejemplo mediante una escri-tura automática, el médium ha recibido un mensaje por ejemplo de una persona que vivió hace muchos centenares de años. Estos sucesos se han utilizado como prueba de que existe una vida después de la muerte, o de que los se-res humanos vivimos muchas vidas.

domingo, 18 de octubre de 2015

Analisis N°1

Hegel
“Lo que es sensato es lo que tiene posibilidad de sobrevivir”
George Wilhehn Friedrich Hegel fue un verdadero hijo del romanticismo, casi se puede decir que siguió el espíritu alemán conforme este se iba desarrollando en Alemania. Nació en Stuttgar en 1770, murió de cólera en el mes de noviembre de 1831, pero para entonces el “hegelianismo” ya contaba con una gran adhesión en casi todas las universidades de Alemania.
Hegel unifico y continuo casi todas las distintas ideas que se habían desarrollado entre los románticos, pero al mismo tiempo fue un perspicaz crítico de la filosofía de Schilling.
Hegel dijo que la verdad es subjetiva, con lo que rechazo la existencia de una verdad por encima o fuera de la razon humana, opino que todo conocimiento es conocimiento humano.
Lo que llamamos filosofía de Hegel es ante todo un método para entender el curso de la historia, por lo tanto no se puede hablar de Hegel sin hablar de la historia de la humanidad. La filosofía de Hegel no nos enseña esto o aquello sobre la naturaleza más íntima de la existencia, pero nos puede enseñar a pensar de un modo fecundo. Hegel pensaba que la base del conocimiento humano varía de generación en generación, no existe ninguna verdad eterna, no existe razon eterna, el único punto fijo al que puede agarrarse el filósofo es a la propia Historia. Hegel señalo que la razon es algo dinámico, por no decir un proceso, y la verdad es ese proceso en sí.
Hegel señalo que el espíritu universal evoluciona hacia una conciencia de sí mismo cada vez mayor, según Hegel la Historia trata de que el espíritu universal despierte lentamente para concienciarse de sí mismo. Según Hegel un estudio de la Historia muestra que la humanidad se mueve hacia una racionalidad y libertad cada vez mayores, lo cual quiere decir que la evolución histórica, a pesar de todos sus rodeos, avanza. Decimos que la historia sobrepasa sus propios límites y que tiene un objetivo.
El punto de vista de Empédocles, tal como se presenta, entre los dos puntos de vista opuestos, fue llamado por Hegel negación de la negación.
A las tres fases del conocimiento las llamo tesis, antítesis y síntesis. La dialecta de Hegel no es aplicable solo a la historia, también cuando discutimos algo pensamos dialécticamente, intentamos trazar los fallos de una manera de pensar, lo cual, es palabras de Hegel, es pensar negativamente.
La diferencia entre el hombre y la mujer es igual a la que existe entre el animal y la planta, escribió Hegel.
La razon de Hegel es una razon dinámica, la realidad está llena de contradicciones y por lo tanto también una descripción de la realidad tendrá que estar llena de contradicciones.
Hegel subrayo lo que él llamaba poderes objetivos, con los cuales se refiere a la familia y al Estado. Pensaba que el individuo era una parte orgánica de la comunidad. La razon o el espíritu universal era algo que no se hacía visible hasta la interacción entre los seres humanos. Según Hegel no es el individuo el que se encuentra a sí mismo, sino el espíritu universal. Hegel dijo que el espíritu universal vuelve a sí mismo en tres escalones.

La filosofía es el espejo del espíritu universal.


Kierkegaard
“Europa camina hacia la bancarrota”
Soren Kierkegaard nació en 1813 y fue educado muy severamente por su padre, de quien también había heredero su melancolía religiosa.
Kierkegaard pensaba que tanto la filosofía unitaria de los románticos como el historicismo de Hegel habían ahogado la responsabilidad del individuo sobre su propia vida. Para Kierkegaard, Hegel y los Románticos era más o menos la misma cosa.
Para Kierkegaard el cristianismo era tan abrumador, tan irracional que tenía que ser lo uno o lo otro. No se puede un poco cristiano o hasta cierto punto. Kierkegaard observo que tanto la iglesia como la mayoría de la gente tenían una postura de sabelotodo ante las cuestiones religiosas. Para Kierkegaard la religión y la razon eran como fuego y agua, no basta con creer que el cristianismo es lo verdadero, la fe cristiana consiste en seguir las huellas de cristo.
Kierkegaard señalo que las verdades objetiva por las que se interesaba la filosofía hegeliana no tenía ninguna importancia para la existencia del envidio, Kierkegaard no tenía ningún intereses en hacer una descripción de la naturaleza o del ser humano. Es la existencia de cada uno la que es esencial, y el hombre no percibe su propia existencia detrás de un escritorio, cuando el ser humano actua y especialmente cuando toma importantes decisiones es cuando se relaciona con su propia existencia.
Tanto Buda como Kierkegaard tenían una fuerte sensación de existir solo sobre un breve instante.
Tambien dijo Kierkegaard que la verdad es subjetiva, pero no quería decir con ello que da lo mismo lo que creamos u opinemos, quería decir que las verdades importantes son personales, solamente esas verdades son una verdad para mí.
En las modernas sociedades urbanas, el ser humanos se había convertido en público, decía Kierkegaard que la característica mas destacada de la multitud era toda esa palabrería sin compromiso alguno.
Kierkergaard opinaba que existen tres aptitudes vitales  diferentes, el utilizaba la palabra fase y las llamaba “fase estética”, “fase ética” y “fase religiosa”, utilizaba la palabra fase para marcar que se pueda vivir en las fases inferiores y de pronto dar el salto a una fase superior, pero mucha gente vive en la misma fase toda la vida.
Igual que Kant, Kierkergaard pone su atención ante toda la disposición mental de la persona, lo esencial no es exactamente lo que uno opina que es lo correcto, y lo que uno opina que es malo. Lo esencial es que uno elija tener una actitud ante lo que es correcto o equivocado, lo único que le interesa al estético es si una cosa es divertida o aburrida.


Marx
“Un fantasma recorre Europa”
Marx fue lo que se suele llamar un materialista histórico, tan Kierkergaard como Marx utilizaron, aunque cada uno a su manera a Hegel como punto de partida, los dos están marcados por la manera de pensar hegeliana, pero los dos se oponen a su espíritu universal o  lo que llamamos idealismo de Hegel.
Marx observo que los filósofos simplemente han interpretado el mundo de modos distintos, lo que hay que hacer ahora es cambiarlo, precisamente estas palabras señalan un importante giro en la historia de la filosofía.
La filosofía de Marx tiene por lo tanto una finalidad practica y política, también conviene recordar que no solo era filosofo sino también historiador, sociólogo y economista, de Marx se dice que se convirtió en Marxista a mediados de 1840, pero  más tarde también tuvo a veces necesidades de señalar que no era Marxista, a la fuerza impulsa la historia hacia adelante, Hegel la llamaba espíritu universal, es esto lo que según Marx, es poner las cosas al revés, él quería mostrar que los cambios materiales son los decisivos, Marx subrayo especialmente las fuerzas económicas de la sociedad como las que crean los cambios y de esa manera impulsa la historia hacia adelante, a estas condiciones materiales, económicas y sociales de la sociedad Marx la llamo base de la sociedad, a como se piensa en una sociedad que clase de instituciones políticas se tienen, que leyes, y lo que no es menos importante, que es religión, moral, arte, filosofía y ciencia Marx lo llama supra estructura de la sociedad.
Marx reconoce que hay una relación reciproca o dialéctica entre la base y la supra estructura y por eso decimos que es un materialista dialectico, la cuestión de lo que es moralmente correcto es, según Marx un producto de la base de la sociedad. Marx señalo además que por regla general, es la clase dominante de una sociedad la que decide lo que es bueno y lo que es malo, porque toda la historia es una historia de lucha de clases, es decir, sobre todo quien va a ser los medios de producción.
Marx es consiente que la relación de la supra estructura de la sociedad pueden actuar sobre la base de la sociedad, pero rechazo la idea de que la supra estructura de la sociedad tuviera una historia independiente, en todas las fases de la historia ha habido, según Marx un antagonismo entre las dos clases sociales dominantes, a Marx le interesaba especialmente la transición de una sociedad capitalista o una sociedad comunista, también realiza un análisis detallado del modo de producción capitalista, antes de convertirse en comunista el joven Marx estuvo interesado en saber que le ocurre al ser humano cuando trabaja. Esta es muy resumida la tesis de Marx.
El cómo trabajamos marca nuestra conciencia, pero nuestra conciencia también marca nuestro modo de trabajar, se puede decir que hay una relación recíproca entre la mano y el espíritu, así la conciencia del hombre está en estrecha relación con el trabajo, tanto para Hegel como para Marx el trabajo es algo positivo, es algo íntimamente relacionado con el hecho de ser persona.
Marx opinaba que había varias contradicciones en la manera de producción capitalista, el capitalismo es un sistema económico auto destructivo porque carece de una dirección racional. Hoy los economistas pueden afirmar en varios puntos importantes, por ejemplo en su análisis de crisis del capitalismo, Marx tampoco tuvo suficientemente en cuenta la explotación de la naturaleza, que hoy en día vivimos con más gravedad. El Marxismo condujo de todos modos a grandes cambios, no cabe duda de que el socialismo ha logrado combatir, en gran medida una sociedad inhumana al menos, en Europa vivimos en una sociedad más justa y solidaria que en los tiempos de Marx y esto se debe en parte al propio Marx y a todo el movimiento socialista.
Marx vivió los últimos treinta y cuatro años de su vida en Londres, a donde se trasladó en 1849 y murió en 1883.

Sintesis N°1

Kant
“El cielo estrellado encima de mi y la ley moral dentro de mi”
Immanuel Kant nació en 1724 en la ciudad de Konigsberg, al este de Prusia. Vivió casi toda su vida en su ciudad natal, donde murió a los 80 años. Venia de un hogar severamente cristiana. Muy importante para toda su filosofía fue también su propia religiosidad.
Kant fue el primero que trabajo en una universidad en calidad de profesor de filosofía. Es lo que se suele llamar un filósofo profesional.
Recordemos que los racionalistas pensaban que la base de todo conocimiento humano está en la conciencia del hombre. Y recordemos también que según los empiristas todo el conocimiento del mundo viene de las percepciones, Kant opinaba que tenían algo de razon, pero también que los dos se equivocan en algo, específicamente opinaba que tanto la percepción como la razon juegan un importante papel cuando percibimos el mundo. Pero pensaba que los racionalistas exageraban en lo que puede aportar la razon, y pensaba que los empiristas habían hecho demasiado hincapié en la percepción. Kant creía que hay determinadas disposiciones en nuestra razon, y que estas disposiciones marcan todas nuestras percepciones.
Kant llamaba al Tiempo y el Espacio las dos formas de sensibilidad del hombre y subraya que estas dos formas de nuestra conciencia son anteriores a cualquier experiencia, la idea de Kant es que el tiempo y el espacio pertenecen a la constitución humana. El tiempo y el espacio son ante todo cualidades de nuestra razon y no cualidades del mundo. Quiere decir que la conciencia del ser humano no es una pizarra pasiva que solo recibe las sensaciones fuera, la propia conciencia contribuye a formar nuestro concepto del mundo, de la misma manera se adaptan las sensaciones a nuestras formas de sensibilidad. Kant decía que no solo es la conciencia la que se adapta a las cosas. Las cosas también se adaptan a la conciencia, Kant lo llamaba el giro Copérnico en la cuestión sobre el conocimiento humano.
La separación que hacia Kant entre “das Ding an sich” y “das Ding ftir mich” (la cosa en si y la cosa para mi), constituye su aportación más importante a la filosofía, nunca podremos saber del todo como son las cosas en sí, solo podemos saber cómo las cosas aparecen ante nosotros. En cambio ates de cada experiencia podemos decir algo sobre como las cosas son percibidas por la razon de los hombres.
Kant pensaba que sería capaz de señalar la absoluta validez de las leyes de la naturaleza mostrando que en realidad estamos hablando de las leyes para el conocimiento humano. Según Kant hay dos cosas que contribuyen a como las persona perciben el mundo. Una son las condiciones exteriores, de las cuales no podemos saber nada hasta que las percibamos, a esto lo podemos llamar el materia del conocimiento. La segunda son las condiciones internas del mismo ser humano, el que todo lo percibimos como sucesos en el tiempo y en el espacio y además como procesos que siguen una ley casual inquebrantable, esto lo podríamos llamar la forma del conocimiento.
Kant también señalo que esta claramente delimitado lo que el hombre puede conocer mediante la razon. Kant pensaba que el ser humano no puede obtener conocimientos seguros sobre tales cuestiones, lo cual no significa que rechace ese tipo de planteamientos, Kant opinaba que la razon opera fuera de los límites del conocimiento humano, al mismo tiempo es inherente a la naturaleza del hombre, o a su razon, una necesidad fundamental de plantear precisamente cuestiones de este tipo, a esas cuestiones fundamentales referentes a toda la realidad, Kant mostró que ocurriría siempre que dos puntos de vista sean igualmente probables o improbables, partiendo de lo que nos puede decir la razon humana .Kant pensaba que la razon del ser humano no es capaz de emitir ningún juicio seguro.
Rechaza las dos pruebas de la existencia de Dios, ni la razon, ni la experiencia poseen ningún fundamento seguro para poder afirmar que existe un dios, para la razon es tan probable como improbable que hay un dios.
Kant era protestante, desde la reforma un rasgo característico del cristianismo protestante es que se ha basado en la fe. Desde la Edad Media la iglesia católica ha tenido más confianza en que la razon pueda servir de apoyo a la fe. Kant no deja de señalar clarísimamente que no es la razon la que ha llevado a este punto de vista, sino la fe. A esta fe en un alma inmortal, en la existencia de un dios y en el libre albedrio la denomina postulados prácticos.
Kant partía ya del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal es algo verdaderamente real, según Kant todos los seres humanos tenemos una razon, es decir una capacidad de razonar que en cada momento nos dirá lo que es bueno y lo que es malo moralmente. La capacidad de distinguir entre el bien y el mal es tan innata como las demás cualidades de la razon. De la misma manera que todos los seres humanos tienen las mismas formas de razon. Kant formulo la ley moral como un imperativo categórico, con lo cual quiso decir que la ley moral es categórica, es decir, valida en todas las situaciones. Además es un imperativo, es decir, es completamente ineludible. Según Kant, la ley moral es tan absoluta y de validez tan general como por ejemplo la ley de casualidad, que tampoco puede ser probada mediante la razon, y que sin embargo es totalmente ineludible.

Kant abogo por la creación de una federación de los pueblos, en su escrito La Paz perpetua escribió que todos los países deberían unirse en una federación de los pueblos, que se ocuparía de conseguir una pacífica coexistencia entre las distintas naciones. Se podría decir que Kant es una especie de padrino de la idea de la ONU, Kant pensaba que la razon practica de los hombres impone a los Estados que se salgan de ese estado natural que causa tantas guerras y que creen un nuevo sistema de derecho internacional que las impida. Para Kant la creación de una sociedad tal era una meta muy lejana, casi podríamos decir que era la meta de la filosofía.

          

El Romanticismo
“El camino secreto va hacia dentro”
Empezó muy a finales del siglo XVIII y duro hasta mediados del siglo pasado, no obstante, después de 1850 ya no tiene sentido hablar de épocas enteras que abarquen literatura y filosofía, arte, ciencia y música.
Se ha dicho que el Romanticismo fue la última postura común ante la vida en Europa. Surgió en Alemania como una reacción contra el culto a la razon de la Ilustración. Los nuevos temas fueron sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza.
Muchos románticos se consideraron herederos de Kant, pues el maestro había afirmado que lo que podemos saber sobre “das Ding an sich” es muy limitado, por otro lado, había señalado lo importante que es la aportación del yo, lo cual también condujo a una revalorización del genio artístico. Según Kant el artista juega libremente con su capacidad de conocimiento.
Los románticos opinaban que solamente el arte podía más cerca de lo inefable, algunos fueron hasta el final y compararon el artista con Dios. Se decía que el artista tiene una fuerza imaginativa de creación del mundo, en su entusiasmo artístico podía llegar a sentir desaparecer la frontera entre sueño y realidad. Novalis que era uno de los jóvenes genios, dijo que “el mundo se convierte en sueño, el sueño en mundo”.
Esta añoranza de algo lejano e inaccesible era típica de los románticos, algunos también añoran los tiempos pasados, culturas lejanas, también se sentían atraídos por la noche, por el amanecer, por viejas ruinas, y por lo sobrenatural, se interesaban por lo que podríamos llamar los aspectos oscuros de la existencia, es decir, lo enigmático, lo tétrico y lo misterioso.
El romanticismo era ante todo un fenómeno urbano. Precisamente en la primera parte del siglo pasado tuvo un florecimiento de la cultura urbana en muchos lugares de Europa, y muy marcadamente en Alemania. Los románticos típicos eran hombres jóvenes, muchos de ellos estudiantes, aunque quizás no se ocuparan demasiado de los estudios en si, tenían una mentalidad expresamente anti burguesa y solían hablar de la policía o de sus caseras como filisteos o simplemente como el enemigo. La primera generación de románticos vivió su juventud alrededor del año 1800 y podemos llamar al movimiento romántico la primera insurrección juvenil de Europa.
Era la obligación del romántico vivir la vida o soñar para alejarse de ella. Tanto Wergeland como Welhaven eran románticos. Wegerland también defendió muchas de as ideas de la Ilustracion, pero su comportamiento, caracterizado por una obstinación inspirada ero desordenada, tenía casi todos los rasgos típicos de un romántico, por ejemplo, sus exaltados enamoramientos, su Stella a quien dedicaba sus poemas de amor, era tan distante e inaccesible como la flor azul de Novalis. El propio Novalis se comprometió con una joven que solo tenía catorce años. Ella murió cuatro días de cumplir los quince, pero Novalis continuo amándola el resto de su vida. El propio Novalis murió a los 29 años, fue uno de los jóvenes muertos, pues muchos de los románticos murieron jóvenes, muchos a causa de la tuberculosis. Algunos se suicidaron, aquellos que llegaron viejos dejaron más bien de ser románticos alrededor de los 30 años, muchos se volvieron muy burgueses y conservadores.
Uno de los rasgos más importantes del romanticismo era precisamente la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma, el romanticismo representa, entre otras cosas, una reacción contra el universo mecánico de la Ilustración. Se ha dicho que el romanticismo implica un renacimiento de la antigua conciencia cósmica. Los románticos también empleaban la expresión “alma universal” o “espíritu universal”.
El filósofo romántico dominante fue Schelling, que vivió desde 1775 a 1854. Intento anular la mismísima distinción entre espíritu y materia. Toda la naturaleza, tanto las almas de los seres humanos, como la realidad física, son expresiones del único Dios o del espíritu universal, dijo él. Schelling vio un espíritu universal en la naturaleza, pero también vio el mismo espíritu en la conciencia del hombre. En este sentido la naturaleza y la conciencia humana son en realidad dos expresiones de lo mismo.
Para muchos románticos la filosofía, la investigación de la naturaleza y la literatura se elevan en una unidad superior. Muy importante para los románticos sería el filósofo e historiador Herder, que vivió desde 1744 a 1803. Opino también que el transcurso de la historia se caracteriza por el contexto, el crecimiento y la orientación. Herder señalo que toda época histórica tiene su propio valor, de la misma manera cada pueblo tiene sus particularidades o su alma popular. La cuestión es si somos capaces de identificarnos con las condiciones de otras culturas.
El Romanticismo contribuyo también a reforzar los sentimientos de identidad de cada una de las naciones, ya que el romanticismo implicaba orientaciones nuevas en tantos campos, o normal ha sido distinguir entre dos clases de romanticismo. Por romanticismo entendemos, ante todo, lo que llamamos Romanticismo Universal, esta forma de romanticismo floreció primero, y de un modo muy especial, en la ciudad de Jena alrededor del año 1800. La otra es la llamada Romanticismo Nacional, que floreció un poco más tarde, especialmente en la ciudad de Heidelberg. Lo que unifico al romanticismo universal y nacional fue ante todo la consigna “organismo”, los románticos consideraban tanto una página como un pueblo “organismos vivos”, de manera que también una obra literaria era un organismo vivo. Por ello hay una diferencia bien definida entre el romanticismo universal y el romanticismo nacional.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Analisis N°4

Berkeley
George Berkeley fue un obispo Holandés que vivió de 1685 a 1753 pero también era filósofo, Berkeley fue el empirista mas consecuente de todos, opinaba que las cosas en el mundo son precisamente como las sentimos pero que no son “cosas”, digo lo que único que existe es lo que nosotros percibimos, pero no percibimos “materia”, pero percibimos que las cosas son “cosas” concretas, el presumir aquello  que percibimos tiene una sustancia propia, es saltar demasiado rápido, a la conclusión, no tenemos en absoluto ninguna base de experiencia para hacer tal aceleración Berkeley pensaba que todas nuestras ideas tiene una causa fuera de nuestra propia conciencia, pero esta causa espiritual, según Berkeley mi propia alma puede ser mis propias ideas, cuando sueño, pero otra voluntad o espíritu pude ser la causa de aquellas ideas que constituyen nuestro mundo material. Todo se debe al espíritu que causa todo en todo y gracias a todo las ideas subsisten Berkeley piensa evidentemente en Dios, dijo que incluso la existencia de Dios se percibe mucho más nítidamente que la existencia de los hombre. Todo lo que vemos y sentimos es una consecuencia de Dios dijo Berkeley.

Berkeley no solo duda de la realidad material, también duda que el tiempo y el espacio tengan una existencia absoluta e independiente.


Bjerkely

Hilde Moller Knag se despertó era 15 de junio el día que tanto había esperado tanto ella como su padre, se asomó a la ventana el cielo estaba claro después de la tormenta de ayer. 
No había reparado en el paquete que estaba sobre la mesilla, supuso que debía ser el regalo de papa que volvería del Líbano para San Juan. Rasgo el papel era una carpeta grande de anillas la abrió por la primera página ponía EL MUNDO DE SOFÍA. Comenzó a leer era la historia de una chica llamada Sofía, que recibe un curso de filosofía y le llegan unas postales que son como copias de las que ella recibe de su padre y así empieza a entrar este mundo lleno de conocimiento que su padre poco a poco ha creado para ella sin siquiera notarlo.



La Ilustración 

“Desde cómo se hace una aguja hasta como se funde un cañón…”

También Francia produjo muchos pensadores importantes en el siglo XVIII podemos decir que el centro de gravedad filosófico de Europa se encontraba en la primera mitad del siglo XVIII, Francia a mediados del siglo y en Alemania hacia finales. Un desplazamiento del, Oeste al este, por así decirlo varios de los filósofos franceses de la ilustración visitan a Inglaterra, país que, en muchos aspectos era más liberal que su propia patria.
La rebelión contra las viejas autoridades se dirigía en parte contra el poder de la iglesia, del rey de la nobleza. En el siglo XVIII estas instituciones eran más poderosas en Francia que en Inglaterra. Al igual que los humanistas de la antigüedad como Sócrates y los estoicos como la mayor parte de los filósofos de la ilustración tenía una fe inquebrantable esto era tan destacable que muchos llaman a la época francesa de la ilustración simplemente “Racionalismo”, los filósofos de la ilustración consideraron su cometido construir una base también par la moral, la religión y la ética, de acuerdo con la razon inalterable de las personas. Esto fue precisamente lo que condujo a la propia idea de “Ilustración”. 
La obra más representativa de la Ilustración es una gran enciclopedia, que salió en 28 tomos entre 1751 y 1772 con aportaciones de los grandes filósofos de la Ilustración. En cuanto se difundieran la razon y los conocimientos, la humanidad haría grandes progresos, pensaron los filósofos de la ilustración, era cuestión de tiempo para sinrazón y la ignorancia cediera para una humanidad “ilustrada”.
Muchos de lucharon por lo que hoy podemos llamar “concepto humanizado del cristianismo” lo cual para la mayoría de los filósofos de la ilustración pensó que era irracional
Concebir un mundo sin Dios, para eso el mundo está organizado demasiado racionalmente. Según los filósofos de la ilustración había que eliminar del cristianismo todos aquellos dogmas irracionales que se habían añadido a la sencilla predicación de Jesus en el curso de la historia de la iglesia.
Los filósofos de la ilustración francesa no se contentaron con tener puntos de vista teóricos sobre el lugar del hombre en la sociedad. Lucharon activamente a favor de lo que llamaron los “derechos naturales” de los ciudadanos. Los filósofos de la Ilustración querían afirmar ciertos derechos que todos los seres humanos tenemos simplemente en virtud de haber nacido seres humanos. Eso era lo que querían decir con “derechos naturales”.
En 1787 el filósofo Ilustrado público un escrito sobre los derechos de la mujer. Pensaba que las mujeres tenían los mismos “derechos naturales” que los hombres. Como tantas veces más tarde, la cuestión de los derechos de la mujer surgió en relación con una revolución. Pero en cuanto las cosas se tranquilizaron dentro de un nuevo orden, se volvió a instaurar la vieja sociedad machista. Una de las que mas lucharon a favor de los derechos de la mujer durante la revolución francesa fue Olympe de Gouges, en 1791, dos años después de la revolución, hizo pública una declaración sobre los derechos de la mujer, fue ejecutada en 1793 y se prohibió toda clase de actividad política a la mujer. Hasta el siglo XIX, no se puso en marcha verdaderamente la lucha de la mujer tanto en Francia, como en el resto de Europa.     


Sintesis N°4

Spinoza

“Dios es un titiritero…”

El Holandés Baruch Spinoza vivió en 1632 a 1677.
Pensaba que lo que mantenía vivo tanto al cristianismo como al judaísmo eran los dogmas anticuados y los ritos externos. Fue el primero en emplear lo que llamamos una visión “critico-histórica” de la Biblia. Negó que la Biblia estuviera inspirada en Dios.
Un punto de la filosofía de Spinoza es precisamente ver las cosas bajo “el ángulo de la eternidad”. Spinoza no solo dijo que todo lo que existe es naturaleza, también decía que Dios es igual a la naturaleza. Veía a Dios en todo lo que existe, y veía todo lo que existe en Dios. Para Spinoza Dios no creo el mundo quedándose fuera de su Creación. No, Dios es el mundo. A veces se expresa de una manera un poco distinta. Afirma que el mundo está en Dios.
Cuando Spinoza utiliza la palabra “ética” podría traducirse tan por “arte de vivir” como por “moral”, en su ética quería mostrar como la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza. Por ello debemos liberarnos de nuestros sentimientos y afectos, para así encontrar la paz y poder ser felices, opinaba el…
Opinaba que solo hay una sustancia. Todo lo que existe proviene de lo mismo, decía. Y lo llamaba sustancia, otras veces lo llamaba Dios o Naturaleza. Cuando Spinoza emplea la palabra naturaleza no solo piensa en la naturaleza extensa, con “Sustancia”, “Dios” o “Naturaleza” quiere decir “Todo lo que existe”, también lo relativo al espíritu.
Según Spinoza, los seres humanos conocemos dos de las cualidades o formas de aparición de Dios. Spinoza llama a estas cualidades “atributos” de Dios, y esos atributos son precisamente el “pensamiento” y la “extensión” de Descartes.

Spinoza pensó que todas las cosas físicas que existen o acontecen en nuestro entorno, son expresiones de Dios o de la Naturaleza. Porque todo es Uno. Solo hay un Dios, una Naturaleza o una Sustancia. Spinoza penaba que Dios, o las leyes de la naturaleza, son la causa interna de todo lo que ocurre. Spinoza afirma que solo un ser que plenamente es la “causa de si mismo” puede actuar en total libertad. Adema pensaba que son las pasiones de los seres humanos, las que nos impiden lograr la verdadera armonía y felicidad. No obstante, si reconocemos que todo ocurre por necesidad, podremos logar un reconocimiento intuitivo de la naturaleza como tal. Esto fue lo que Spinoza llamo ver todo “sub specie aeternitatis” (ver todo bajo el ángulo de la eternidad).


Locke

Locke está convencido de que todo lo que tenemos de pensamientos y conceptos son solo reflejos de lo que hemos visto y oído. Antes de captar algo con nuestros sentidos, nuestra conciencia es como una “tabula rasa” o “pizarra en blanco”. Locke también compara la conciencia con una habitación sin amueblar. Pero luego empezamos a captar con los sentidos. Vemos el mundo a nuestro alrededor, saboreamos, olemos y oímos. Y nadie lo hace con más intensidad que los niños pequeños. De esta manera surge lo que Locke llama “ideas simples de los sentidos”. Las ideas simples de los sentidos son elaboradas mediante el pensamiento, el razonamiento, la fe y la duda. Así surge lo que Locke llama ideas de reflexión de los sentidos. Así distingue entre sentir y reflexionar, pues la conciencia no es siempre una receptora pasiva.
Locke subraya que lo único que recibimos a través de los sentidos son impresiones simples, todo el material de nuestro conocimiento sobre el mundo entra al fin y al cabo por los sentidos, por lo tanto, los conocimientos que no pueden derivarse de sensaciones simples, son conocimientos falsos y deben ser rechazados.
Locke distinguía entre lo que llamaba cualidades primarias y secundarias de los sentidos:
Las cualidades primarias de los sentidos hacen referencia a la extensión de las cosas; su peso, forma, movimiento, número.
Las cualidades secundarias de los sentidos hacen referencia a cuando decimos si algo es dulce o agrio, verde o rojo, frio o caliente.
En lo que se refiere a la realidad extensa, Locke está de acuerdo con Descartes en que esta realidad tiene ciertas cualidades que los seres humanos pueden captar con su razón. Locke también dio pie a lo que él llamaba “conocimiento intuitivo” o “demostrativo”. Opinaba que para todos existen ciertas normas básicas, y defiende la llamada idea “derecho natural” que es un rasgo racionalista, otro rasgo racionalista de Locke es que pensaba que es inherente a la mente del hombre pensar que hay un Dios.
Locke fue uno de los primeros filósofos de la época moderna que se preocupó por los papeles de los sexos, Locke anticipo en general muchas ideas liberales que más adelante, durante la ilustración llegaron a florecer en la Francia del siglo XVIII.


Hume

“Déjaselo a las llamas…”

David Hume, que vivió de 1711 a 1716 su filosofía ha pasado de ser sairuis, importante entre los empiristas. Su importancia se debe en parte al hecho de que él fue quien inspiro al gran filósofo Immanuel Kant.
Como empirista, Hume considero una obligación el ordenar todos los conceptos y pensamientos confusos que habían inventado todos a aquellos hombres, Hume desea volver a la percepción inmediata de los hombres, ningún filosofo podrá jamás llevarnos detrás de las experiencias o darnos reglas de conductas distintas a las que elaboramos meditando sobre la vida cotidiana decía él.
Hume quiere volver a la percepción infantil del mundo, antes de que todos los pensamientos y reflexiones hayan ocupado sitio en la conciencia. Hume empieza por constatar que el hombre tiene dos tipos de percepciones, que son impresiones e ideas. Con “impresiones”, quiere decir la inmediata percepción de la realidad externa. Con “ideas”, quiere decir el recuerdo de una impresión de este tipo. Además Hume subraya que una impresión como una idea pueden ser simples o compuestas.
Hume subrayo que todos esos materiales que utilizamos para componer imágenes soñadas tienen que haber entrado a la conciencia alguna vez como impresiones simples.
Hume quiere atacar todas aquellas ideas y pensamientos que no tiene su origen en su correspondiente sensación. Quiere ahuyentar toda esa palabrería que durante tanto tiempo a dominado el pensamiento meta físico y lo ha desprestigiado.
La idea del yo es una idea larga cadena de impresiones simples que nunca has percibido simultáneamente, no es más que un manojo o un montón de juicios diferentes que se suceden de uno a otro con una rapidez increíble, y que están constantemente en cambio y movimiento dice Hume, lo que quiere decir Hume es que no tenemos ninguna “personalidad” que esté detrás de tales juicios y estados de ánimos que van y vienen.
Hume no era un cristiano, pero tampoco era un ateo convencido era un agnóstico (es alguien que no sabe si existe un Dios) solo acepto como verdadero aquellos sobre lo que tenía sensaciones seguras. Y mantuvo abierta las de más posibilidades, no rechazo ni la fe en el cristianismo ni la fe en los milagros, pero esas dos cosas tratan precisamente de fe, podemos decir que la última conexión entre fe y razón fue disuelta entre la filosofía de Hume 
Hume se revelo contra el pensamiento racionalista. Los racionalistas habían opinado que inherente a la razón del hombre es saber el bien y el mal pero según Hume no es la razón la que decide lo que decimos y hacemos son nuestros sentimientos. Según Hume todo el mundo tiene cierto sentimiento hacia el bien de los demás, tenemos la capacidad de demostrar la capacidad compasión, pero esto no tiene nada que ver con la razón.
Hume señalo que nunca se debe partir de frases “es” para llegar a frases de “debe “, hemos señalado que no podemos probar con la razon como podemos actuar responsablemente no equivale agudizar la razon si no agudizar los sentimientos que tiene hacia los demás, “no va en contra la razon el preferir de la destrucción del mundo entero a tener un rasguño en un dedo” dijo Hume.